Así era Málaga
El Limonar

Los estratos sociales en la Málaga del siglo XIX
A partir del segundo tercio del siglo XIX, comienza la expansión de la industria y el comercio en Málaga. Se crean industrias siderúrgicas, textiles, químicas, de jabones…
Este desarrollo de la economía, trajo un enriquecimiento a la ciudad, pero no fue igual para todos. Como consecuencia la sociedad malagueña de estos momentos quedó configurada de la siguiente manera:
- Alta burguesía formada por comerciantes dedicados al comercio de importación y exportación a gran escala y por industriales de elevado nivel económico y social.
- Clases medias, formada por la pequeña y mediana burguesía: funcionarios, profesionales liberales…
- Clases Populares. Formada por campesinos, obreros de las industrias, pescadores, artesanos… constituían el estrato más bajo de la sociedad a pesar de representar el 85% de la población.
Corralones a un lado, zonas residenciales al otro
Esta estratificación social va a determinar la división de la ciudad en dos zonas claramente delimitadas, separadas por el rio Guadalmedina.
De un lado, la ciudad industrial y obrera en la zona de poniente. Eran barrios sin servicios y con escasa higiene, donde la vivienda característica será el “corralón” o “corrala”.
De otro lado, la zona burguesa y residencial en el centro y el este de la ciudad. Ejes de esa Málaga burguesa en el centro de la ciudad serán: la Alameda, calle Granada, Atarazanas y, ya a finales del siglo, la calle del Marqués de Larios.
Por último, en la zona este, el Camino de Vélez, surgen zonas residenciales como La Caleta, el Limonar y Pedregalejo. Estos barrios, dotados de servicios y con edificios elegantes, poseían las comodidades propias de la época.


Nacimiento del Limonar
El nacimiento del Limonar fue una iniciativa del ingeniero y arquitecto José María de Sancha y Valverde, quien, en 1885, creó la sociedad “Sancha, Junguito y Compañía” y adquirió los terrenos de las fincas El Limonar y San Agustín, los parceló y vendió, casi de forma inmediata, a miembros de la alta burguesía. Estos construirán villas rodeadas de jardines, los llamados “Recreos”, que, por lo general, constan de planta baja, tres pisos y ático.
Muchas de estas villas aún se conservan.



BIBLIOGRAFIA
- Rodríguez Marín, Francisco. “Urbanismo obrero y burgués : Los barrios de Huelin y El Limonar. Revista Jábega n.º 66.
- Urbaneja Caffarena, Carmen “Las clases sociales en el siglo XIX” en “Un siglo en doce meses” vol. V. Ayuntamiento de Málaga, Área de Cultura, Málaga, 2020.
- Baena Reigal, José “En torno al urbanismo malagueño” Revista Jábega nº 36.
PROCEDENCIA DE LAS FOTOS
- Nº 127 y 184: Archivo Fotográfico Municipal de Málaga
- Nº 238A, 238B y 1120: Archivo Narciso Diaz de Escovar. Málaga
Si te ha gustado este contenido, síguenos en Facebook o únete a nuestro boletín de noticias para estar al día de todas las novedades.